El Festival Internacional Piriápolis de Película se desarrollará desde el 17 hasta el domingo 19 de octubre, con 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes. El Argentino Hotel recibirá nuevamente a directores, productores, cineastas, artistas, críticos cinematográficos, autoridades, y público en general.
Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita. Las tres grandes figuras homenajeadas serán, como hemos adelantado, la comediante y cantante argentina Cecilia Rossetto invitada especialmente para conmemorar los 40 años del estreno de «Esperando la carroza» (1985) de Alejandro Doria, el muy popular e internacional actor uruguayo César Troncoso quien a su vez estará presentando al cierre del festival el film «Quemadura china» (2025) de Verónica Perrotta; y en la noche de Inauguración estará pesente el otro actor homenajeado el argentino Luciano Cáceres, quien presentará el film «Adiós Madrid» (2024) de Diego Corsini.
TODA LA PROGRAMACIÓN DEL 22° FESTIVAL PIRIÁPOLIS DE PELÍCULA
17 al 19 de octubre en el Argentino Hotel de Piriápolis con Entrada libre
VIERNES 17 DE OCTUBRE
Salón Dorado
20:00 – Homenaje a César Troncoso
20:15 – Homenaje a Luciano Cáceres
20:30 – Adiós, Madrid (Argentina / España, 2024) – Ramiro recibe la devastadora noticia de que debe viajar a Madrid para decidir sobre la vida de su padre en coma irreversible, pese a la ausencia total en su relación, planeando un express de un día para minimizar el impacto. Dir.: Diego Corsini. Con Luciano Cáceres, Javier Godino, Fariba Sheikhan. 102´ – Presentación de Luciano Cáceres
22:30 – FantaPiria: Panchopalooza (Uruguay, 2024) – Un perdedor antisocial chantajeado, una asesina con un compañero misterioso y dos ladrones con un arma futurista confluyen en la épica fiesta «Panchopalooza» del narcotraficante Pancho, desatando una batalla ancestral. Dir.: Diego Melo, Ernesto Rodríguez. Con Marcelo Di Paolo, Guillermo Lockhart. 90´ – Presentación de Alejandro Palmero
Sala B
15:00 – Lorca en La Habana (España, 2025) – Federico García Lorca llegó a Cuba en abril de 1930 y permaneció allí casi tres meses. Encontró en la isla una “segunda Andalucía”, vital y luminosa, muy distinta a la melancolía europea. Regresó a España renovado y reconciliado consigo mismo, justo para recibir a la República. Dir.: Antonio Manuel Rodríguez, José Antonio Torres. 87´
16:30 – La última noche de radio (Brasil, 2025) – Tras salir de prisión por un crimen que no cometió, Leo regresa a una casa vacía y sin su hermano. Solo queda una radioaficionada, pista que lo conecta con el misterio de su desaparición y las sospechas de si llegó a viajar en el tiempo. Dir.: Augusto Borges. Con Leonardo Vieira Teles, Nicolle Brum. 73´
17:45 – Transformando realidades (España / Uruguay, 2025) – El documental retrata a dos hombres que deciden enfrentar y abandonar la violencia en sus vínculos personales. A través de entrevistas y sesiones de autoconciencia, revisan su pasado y buscan transformarse. Su participación en un grupo de apoyo muestra el camino hacia la responsabilidad y el cambio. Dirección: Mario Ayala Cabello, Vanessa Gisell Pintos. 64´
20:45 – Paloma Negra: La Reina de las Anfetaminas (España, 2025) – Documental sobre las vivencias de Jesús (el propio director) y Paloma a lo largo de seis años de estrecha amistad (o de engaño). Narra la huida de Beatriz Elena Henao (su nombre real), no sólo de la justicia, sino también de un destino de miseria al que parecía condenada. Dir.: Javier Muriel, Jesús Pamplona. 81´
22:15 – Anna & Dante (México, 2024) – Anna y Dante inician una relación sin compromisos que se complica con un embarazo inesperado. Buscan la ayuda de Milton, un estudiante de medicina, que los conduce a un apartamento en los suburbios. Allí enfrentan una experiencia dramática y decisiva que cambiará sus vidas para siempre. Dir.: Carlos Mares González. Con Catherine Ávila, Juan Carlos Valdivia. 95´ – Presentación de Fernando Brenner
Sala C
14:45 – Muestra Informativa de Cortometrajes
A primera vista (Uruguay, 2024 – Dir.: Sara Plata, Nicole Silvera); El amor y la muerte (Uruguay, 2024; Dir.: Gioconda Semirozun); Árboles en el agua (EE.UU., 2024 – Dir.: Anne Ciecko); Bajo presión (España, 2024 – Dir.: Pedro Solís); Caballería mareada (Canadá, 2025 – Dir.: Patrick Doyon); Camino a Itaca (Venezuela, 2023 – Dir.: Claudia Molina); Cuento de un pescador (Brasil, 2025 – Dir.: Edison Araujo Rodrigues, Renato Francisco Winckiewickz); El destino del Caballero (Uruguay, 2024 – Dir.: Yoel Torres); Jaz (Brasil, 2025 – Dir.: Liza Gómes); Nuno (Portugal, 2024 – Dir.: Nuno Taborda); Se busca (Uruguay, 2024; Dir.: Franco Abrines), Sobre la brevedad de la vida (Japón, 2025 – Dir.: Hiroshi Atobe); La sombra del cormorán (Suiza, 2024-2025 – Dir.: Barbara Peikert), Victoria (Francia, 2024 – Dir.: Stéphane Mandelkern)
16:00 – Azul de niño (España, 2024) – Natalia descubre la infidelidad de su esposo y comienza a investigar. Pronto se entera de que él mantenía un vínculo con un joven de 21 años.
Ese lazo era a la vez amoroso y transaccional, revelando una verdad inesperada. Dir.: Raúl Guardans. Con Eva De Luis, Tony Corvillo, RG. 88´
17:30 – A mi padre (Canadá) – (Canadá, 2024) – León, un adolescente mexicano por cumplir 18 años, busca emanciparse de su padre. En contacto con la naturaleza, descubre su identidad bicultural y el valor de la libertad interior. Su historia refleja la dualidad entre luz y oscuridad, adolescencia y madurez. Dir.: León Diconca, Pablo Diconca. 84´
20:45 – Competencia Oficial de Cortometrajes (I) – A Benita (España, 2024 – Dir.: Esmeralda Bravo); Bùsqueda incag#ble (Uruguay, 2025 – Dir.: Ako Álvarez); Compendio (Uruguay, 2024; Dir.: Sol Fernández-Prada); Lía sobre la orilla (Uruguay, 2024 – Dir.: Bianca Vázquez); No estabas aquí (Perú, 2024 – Dir.: Joaquín Zavala); Selene (Uruguay, 2024 – Dir.: Emiliano Berruetta); El trovador (España, 2024 – Dir.: José Manuel Herraiz)
22:30 – Tóxico Narcisista – (Argentina, 2024) – Carolina se enamora de Sebastián, un hombre encantador que transforma su vida. Su relación comienza como un cuento de hadas, llena de amor y promesas. Pero pronto el encanto se quiebra, revelando el lado oscuro de Sebastián. Dir.: Nico Quindt. Con NQ, Zoe Bertona. 73 – Presentación del director Nicolás Quindt
SÁBADO 18 DE OCTUBRE
Salón “La Concepción”
11:00 – Mesa redonda: “La actualidad del cine uruguayo”, con participación del actor César Troncoso; la presidenta de ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual de Uruguay), Gisella Previtali; y Virginia Hinze, Presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Uruguay. Moderador: Alejandro Yamgotchian
Salón Dorado
13:30 – Brasiliana: El musical negro que presentó Brasil al mundo (Brasil, 2024) – El documental rescata la historia de la legendaria compañía Brasiliana, nacida en los años 50.
Durante tres décadas, el grupo recorrió más de 40 países con su arte escénico y musical.
Llevó la cultura afrobrasileña a la escena internacional, marcando un hito para Brasil. Dir.: Joel Zito Araújo. 83´ – Presentación de Juanjo Morialdo
15:00 – Montevideo inolvidable (Uruguay, 2025) – El trabajo indaga en la arquitectura como espejo de nuestra identidad y memoria colectiva. Mediante entrevistas, reflexiona sobre lo que heredamos y deseamos preservar en las ciudades. El documental rinde homenaje al patrimonio urbano y a la memoria que habita en él. Dir.: Alfredo Ghierra. 82´ – Presentación de Alfredo Ghierra y la productora ejecutiva Laura Gutman
16:45 – 36 Horas (Argentina, 2021, 96′) de Néstor Mazzini con César Troncoso, Andrea Carballo y Héctor Bidonde. Presentación de Cesar Troncoso y la productora Paulina Zoboli.
18:15 – Agua invadida (Uruguay, 2025) – La exploradora y documentalista de National Geographic, Carolina Sosa, investiga la pesca en el Atlántico Sur uruguayo. Junto a un equipo de biólogos y la Armada, revela la explotación y el daño a los ecosistemas marinos. Su misión busca exponer la pesca ilegal y promover un cambio en la gestión de los recursos del mar. Dir.: Carolina Sosa. 90´ – Presentación de Carolina Sosa
20:00 – Quinografía (Argentina / España, 2024) – Documental que recorre los lugares donde Quino cultivó su creatividad y su mundo afectivo. A través de imágenes y testimonios inéditos, revela los espacios más íntimos de su vida. Ya consagrado, Quino regresa viudo y casi ciego para despedirse de la luz de su infancia. Dir.: Federico Cardone, Mariano Donoso. 75´ – Presentación del productor Ciro Novelli y la distribuidora Nazarena Mattera
21:30 – Homenaje a Cecilia Rossetto
21:45 – Esperando la carroza (Argentina, 1985) – Mamá Cora, una anciana de casi 80 años, vive con su hijo en dificultades económicas. Durante una reunión familiar surge el conflicto sobre quién cuidará de ella. Todo se desborda cuando creen que la anciana se ha arrojado a las vías del tren. Dir.: Alejandro Doria. Con Antonio Gasalla, China Zorrilla, Cecilia Rossetto. 94´ – Presentación de Cecilia Rossetto
23:30 – Los ahogados (Ecuador / Uruguay, 2025) – Marcela, una mujer de clase alta, enfrenta la muerte de su empleada doméstica hallada en su piscina. Mientras la policía y la prensa presionan, ella inicia su propia investigación. En su búsqueda, descubre secretos que la ponen entre la lealtad familiar y la verdad. Dir.: Juan Sebastián Jacomé, Víctor Mares. 87´ – Presentación del productor Germán Tejeira
Sala B
13:00 – Oeste otra vez (Brasil, 2024) – En el sertón de Goiás, hombres brutales que no pueden lidiar con sus propias debilidades son constantemente abandonados por las mujeres que aman. Tristes y amargados, se atacan violentamente entre sí. Dir.: Erico Rassi. Con Adanilo, Angelo Antonio, Babu Santana. 98´ – Presentación de Marcos Santuario
14:45 – Atahualpa Yupanqui: Un trashumante (Argentina, 2024) – El trabajo recorre la vida de este símbolo de la identidad latinoamericana a través de sus viajes y exilios, entre culturas, desde América hasta Europa, Japón y África. Con archivos y registros personales, traza el vínculo entre el hombre, su arte y la tierra. Dir.: Federico Randazzo. 91´ – Presentación de Federico Randazzo
16:30 – La mitad de mi familia (Uruguay, 2024) – Durante la pandemia, Ariel (de padre judío y madre alemana) filma a su mamá, Doris, una reconocida psicoanalista. Ella reconstruye la historia de su familia judía que huyó de Alemania y de sus parientes nazis que permanecieron allí. Su testimonio revela cómo ese pasado sigue marcando los vínculos familiares 80 años después. Dir.: Ariel Wolf. 96´ – Presentación del director Ariel Wolf y la productora Verónica Pamoukaghlian
18:15 – Cortos infantiles en Súper 8. Programación: Emiliano Penelas (Argentina)
19:15 – La quimera del oro (The Gold Rush, 1925, Estados Unidos, 95′) de Charles Chaplin. A 100 años de su estreno.
20:45 – Alguien los vigila (Uruguay, 2025) – Una ex oficial de policía es acusada injustamente de un crimen que no cometió y debe ayudar a las personas que la lastimaron a encontrar al verdadero culpable y demostrar su inocencia. Dir.: Miguel Ángel Torena. Con Victoria Ferrara, Enrique Gayo, Ángeles Valdes. 105´ – Presentación de Miguel Ángel Torena
22:45 – Gatillero (Argentina, 2025) – Una cruda historia de tragedia y redención, contada a través de un único plano continuo. Rodada en la verdadera Isla Maciel, en las afueras de Buenos Aires. Dir.: Cristian Tapia Marchiori. Con Julieta Díaz, Sergio Podeley. 80´ – Presentación del productor Pablo Udenio
Sala C
13:00 – Mi mejor escena (Argentina, 2025) – El documental explora el cine argentino actual a través de sus propios creadores. Diez directores (Juan José Campanella, Marcelo Piñeyro y Demian Rugna, entre otros) analizan la escena más emblemática de sus películas. Sus reflexiones revelan distintas miradas sobre el oficio, la emoción y el arte de filmar. Presentación del productor Jorge Leandro Colas
15:00 – Había una vez un mago (Argentina, 2024) – La hija de Leonardo Favio retrata los últimos años del director de Gatica, en un viaje íntimo y emocional. Mientras él recrea Aniceto, sus conversaciones revelan la profunda conexión entre ambos. El film muestra material inédito y un retrato humano del artista detrás del mito. Dir.: Oscar Frenkel, María Salomé Jury. 90´ – Presentación de Oscar Frenkel
16:45 – Competencia Oficial de Cortometrajes (II) – Entre paredes y vínculos (Uruguay, 2024 – Dir.: Aníbal Nario); Entre siete (Argentina, 2024 – Dir.: Valentina Lorenzo); Hiperacusia (Uruguay, 2025 – Dir.: Raúl Pierri); La noche del cazador (Uruguay, 2025 – Dir.: Rodolfo Biquez); Para siempre es ahora (Argentina, 2024 – Dir.: Karina Grinstein); La presencia (Uruguay, 2025 – Dir.: Angélica Albanéz); Roll de coco (Uruguay, 2025 – Dir.: Lucía Félix, Mariana Gesto)
18:45 – Soberanos (Argentina, 2024) – Durante la dictadura de Onganía en 1966, jóvenes argentinos secuestran un avión para aterrizar en las Malvinas. Buscan reclamar la soberanía perdida y logran izar la bandera argentina por primera vez en más de 100 años. El film revive las 36 horas de esa audaz acción y sus repercusiones históricas. Dir.: Nano Garay Santalo, Agustin Ortiz Byrne, Federico Suarez. 93´
20:30 – La maldición de Hernández Chaney (Uruguay, 2025) – En un pueblo alejado ocurren acontecimientos extraños, donde un hombre lobo es el protagonista de la historia. Dir.: Enrique Martínez. Con Martín Gurlekian, Lilián Frau, Jorge Sugo. 61´ – Presentación de la productora Cecilia Melían y el director Enrique Martínez
22:00 – Competencia Oficial de Cortometrajes (III) – En juego (Argentina, 1986 – Dir.: Emiliano Romero); La falta (Argentina / Uruguay, 2025; Dir.: Carmela Sandberg); Gente buena (España, 2024 – Dir.: Carolina Hernández); La inauguración (Argentina / Uruguay, 2025 – Dir.: Marcelo Chiantore, Fabián Pandelo); Intercambio (España, 2023 – Dir.: Amaia Yoldi); No (Argentina, 2025 – Dir.: Jorge Rulfi); Volver a Brasil (Uruguay, 2025 – Dir.: Carolina Mejía Balestié)
DOMINGO 19 DE OCTUBRE
Salón “La Concepción”
11:00 – “Sol de Primavera”: Encuentro con Cecilia Rossetto: Un repaso a su obra artística, a propósito de los 40 años de Esperando la carroza. Moderador: Fernando Brenner
Salón Dorado
14:00 – Lalo (Argentina, 2024) – Lalo Schifrin, nacido en Buenos Aires en 1932, creció rodeado de música y se formó en el Conservatorio de París. Su talento lo llevó a combinar la música clásica con el jazz, alcanzando fama mundial en el cine y la televisión. Desde su casa en Beverly Hills, el film recorre su vida, su obra y las emociones detrás de su legado musical. Dir.: Alejandro Clancy. 72´ – Presentación de Alejandro Clancy
15:30 – Entrega de premios (Competencia Iberoamericana de Cortometrajes)
16:15 – Memoria sumergida (Uruguay, 2025) – Este ensayo documental explora la influencia y los objetivos de Alemania en Uruguay entre 1929 y 1945. A través de un análisis detallado, se examina el impacto en la región y las implicaciones históricas de esta relación durante ese período. Dir.: Miguel Presno. 73´ – Presentación de Miguel Presno
17:45 – Quemadura china (Brasil / Uruguay, 2025) – Los siameses Annie y Dani enfrentan una separación quirúrgica y existencial, mientras su hermano Willie, el cirujano, confiesa su deseo de unirse a ellos; tensiones obsesivas se enredan con lo fantástico ante el colapso inminente de la locación. Guión y Dirección: Verónica Perrotta. Con César Troncoso, VP y Néstor Guzzini. 76´ – Presentación de Verónica Perrotta y César Troncoso
Sala B
14:00 – Marzo (Argentina, 2024) – En un melancólico fin de semana en Santa Clara del Mar, una ciudad detenida en el tiempo, varios personajes se cruzan y se acompañan durante unos días. Marzo retrata con mirada coral los deseos y decisiones que transforman la vida. Dir.: Ezequiel Tronconi. Con Sabrina Kranjac, Tatiana Pechi, Marlene Asulay. 68´ – Presentación de Ezequiel Tronconi y Sabrina Kranjac
15:15 – Tal vez nos volvamos a encontrar (Uruguay, 2024) – Alberto, junto a sus hermanos Fabián y Lilián, viaja a Polonia para buscar las raíces de su padre judío. El viaje despierta preguntas que nunca pudieron hacerle y heridas familiares aún abiertas. La unión de tres hermanos que vivieron distantes y a destiempo. Dir.: Pablo Banchero. 72´ – Presentación de Alberto Was
16:30 – Pieza para la soledad solo (Brasil, 2024) – Un encuentro inesperado despierta en un hombre, entre sueños del pasado y del presente, el deseo de retomar su vida. Dir.: Jefferson Bittencourt. Con Luiz Franco, Giselle Kincheski, Emerson Cassanelli. 94´
Sala C
13:00 – Rotacismo (Ecuador / España / Italia, 2025) – “Soy Ricardo. Durante 24 años he luchado por pronunciar la letra R, reprimiendo mi propia voz. Este ensayo documental es un viaje íntimo en busca de la identidad de mi voz y del esfuerzo por liberarla, reflejado en mi regreso a la casa de mis padres.” – Dir.: Ricardo Ruales Eguiguren. 86´
14:30 – Asediados (México, 2024) – Tres estudiantes extranjeros huyen tras un golpe de Estado y buscan escapar por las montañas. Mientras intentan sobrevivir en la naturaleza, enfrentan el miedo, el hambre y la desconfianza. Su amistad y su amor se pondrán al límite en una lucha desesperada por la libertad. Dir.: Lucero González Pasarán. Con Guillermo Guajardo, Mónica Gutiérrez, Juan Fernando Flores. 100´
16:15 – Los Adioses (Uruguay, 2024) – Pintor marcado por la locura vive aislado en el campo, expresándose solo a través de su arte. Una joven artista intenta descifrar el alma que habita en sus cuadros y en su silencio. Entre ambos surge una historia de amor y revelación que explora los límites entre la cordura, el arte y los sueños. Dir.: Oskar Vidal. Con Martín Aguilar, Andrea Hernández. 95´ – Presentación de Oskar Vidal
18:00 – El vaquero (Colombia, 2023) – La llegada de un caballo perdido cambia la vida de Bernicia y despierta en ella un nuevo propósito. Mientras se convierte en vaquera, enfrenta desafíos que ponen a prueba su voluntad.Un drama sobre la libertad y la fuerza de seguir los propios deseos. Dir.: Emma Rozanski. Con Natalia Cortés Rocha. 93´
22° Festival Internacional Piriápolis de Película cuenta con los Auspicios y Declaraciones de Interés Ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), del Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Industria y Energía (MIEM) a través de DINATEL
de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Municipio de Piriápolis.