Selección oficial: 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine

La Escuela de Cine del Uruguay (ECU), en el marco de sus 30 años, y Cinemateca Uruguaya anunciarion la selección oficial de cortos a concurso en el 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto de 2025 en Cinemateca y Sala Zitarrosa, con posteriores exhibiciones itinerantes en el interior de Uruguay.

La selección 2025 incluye 45 cortometrajes realizados por estudiantes de 41 escuelas de cine de 27 países, incluido Uruguay. La convocatoria internacional se realizó, como todos los años, a través de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (CILECT) y de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), de las cuales forma parte la ECU como único miembro uruguayo, aunque la participación es abierta también a escuelas de cine que no sean miembro. La preselección de cortos a concurso estuvo a cargo de un equipo integrado por 25 estudiantes de la ECU, en una tarea que llevó varios meses de visionado junto al equipo de programación.

Ver la selección completa

El Festival tiene como objetivo reunir una selección de lo que están produciendo las y los estudiantes de algunas de las mejores escuelas de cine del mundo, tratando de reflejar la diversidad de géneros, procedencias, temáticas y estilos que esa producción exhibe. Al mismo tiempo, el Festival busca detectar voces propias y originales, nuevos cineastas con un potencial sin duda aún en desarrollo pero que prometen seguir llamando la atención con sus realizaciones en el futuro.

Jurados y premios

Como cada año, habrá dos jurados encargados de premiar a los mejores cortos en cada categoría: ficción, no ficción, animación, mejor corto latinoamericano y mejor corto uruguayo (premios otorgados por las empresas Musitelli, La Mayor, Sin Sol, El Mar Film Sound, Artemisa Lab y Programa Cinescope).

Este año el Jurado Profesional estará integrado por los cineastas uruguayos Lucía Garibaldi (Los tiburones, Un futuro brillante), directora y guionista egresada de la ECU (Generación 2006); Sergio De León (La intención del colibrí, Siempre vuelven), director, productor, guionista y docente egresado de la ECU (Generación 1995) y, desde Argentina, el artista, cineasta, productor, programador y archivista Leandro Listorti (Los jóvenes muertos, Herbaria).

El Jurado Estudiantil, por su parte, estará integrado por Antonella La Rocca (Escuela de Cine del Uruguay), Fernando Bottari (Universidad Católica del Uruguay) y, por primera vez, un estudiante extranjero: Joaquín Duschatzky, de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esto es posible gracias al vínculo generado este año entre el FIEC y el Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA), cuya tercera edición se llevará a cabo del 1 al 8 de octubre en la ciudad de Buenos Aires.

El público del Festival también otorgará sus propios premios al mejor corto internacional y al mejor corto uruguayo, de acuerdo a la votación en sala al finalizar cada función. En total, el Festival entregará unos 8.000 dólares en premios.

Actividades paralelas

Como es tradicional, y antes de las exhibiciones de cortos a concurso, el Festival ofrecerá actividades paralelas dirigidas a estudiantes de cine y audiovisual de todo el país, egresados recientes de los diferentes centros de formación, profesionales y trabajadores del sector, y por supuesto a todo público interesado. Este año contaremos con tres instancias que vincularán a cineastas de distintas profesiones y experiencias en torno a diferentes temáticas y abordajes de la creación y producción audiovisual.

Los realizadores argentinos Agustina Comedi y Leandro Listorti dialogarán entre sí y con el público sobre su experiencia a partir del trabajo con material de archivo. La conversación contará con la realizadora y docente Soledad Castro (egresada ECU Gen. 2008) como moderadora.

Agustina estudió Literatura, y en 2017 estrenó su ópera prima, “El silencio es un cuerpo que cae”, en IDFA. En 2019 escribió y dirigió “Playback. Ensayo de una despedida”, Mejor Cortometraje Nacional en el Festival de Cine de Mar del Plata y ganador del Teddy Award en Berlinale Short Films Competition (2020). Agustina investiga los vínculos entre archivo, memoria y fabulación. Actualmente trabaja en su segundo y tercer largometraje.

Leandro es artista, cineasta, productor, programador y archivista. Trabaja en los márgenes del metraje de archivo y las prácticas experimentales. Es autor de las películas “Los jóvenes muertos” (2010), “La película infinita” (2018) y “Herbaria” (2022). Se desempeñó como programador de cine en el Festival BAFICI durante diez años, fue uno de los fundadores de ARCA (Archivo Regional de Cine Amateur) y desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica y Programación del Museo del Cine de Buenos Aires. Dictó clases en instituciones como la Universidad del Cine y la EICTV (Cuba).

Otra de las actividades nucleará a jóvenes cineastas con trayectoria en el cortometraje, intercambiando experiencias sobre las posibilidades de este formato fuera del ámbito educativo: el cortometraje como campo de experimentación, como práctica audiovisual y como obra en sí misma, y no sólo como paso previo al largometraje; sus posibles fuentes de financiación, instancias de desarrollo, estrategias de distribución, festivales. Participarán los realizadores Gonzalo Torrens e Ilén Juambeltz (ambos egresados de la ECU) y la productora Eugenia Olascuaga (docente en la ECU), con la moderación de Juan Andrés Belo (productor, gestor cultural y docente, fundador del Festival Detour).

Finalmente, contaremos con una Master Class sobre la película Siempre vuelven, tercer largometraje – y primero de ficción – del director Sergio De León, quien compartirá su proceso creativo junto a la productora Micaela Solé y el diseñador de sonido Daniel Yafalian. Se trata de tres cineastas con amplia experiencia, los tres egresados de las primeras generaciones de la ECU (1995 y 1997), que han sido testigos y protagonistas del desarrollo que el cine nacional ha tenido a lo largo de estos años.

Exhibiciones itinerantes

Por cuarto año consecutivo, el Festival sale de Montevideo en un esfuerzo por descentralizar su difusión y alcanzar nuevas audiencias. Están previstas funciones en el departamento de Canelones, en coordinación con Canelones Audiovisual, en Cine MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, Maldonado), en el departamento de Colonia (en colaboración con la Dirección de Cultura de la Intendencia) y en la red de Alianzas Francesas en varios puntos del país.

En esas instancias, la exhibición incluirá un cine foro con estudiantes y público general. El objetivo es generar un intercambio sobre las temáticas y realidades presentadas en los cortos seleccionados, y sobre cómo el cine permite abordarlas de diferentes maneras. También sobre la diversidad que presenta la producción en las diferentes escuelas de cine y países seleccionados en el Festival, como reflejo del mundo contemporáneo.

Todas las funciones y actividades del FIEC son con entrada libre y gratuita.

Esta nueva edición del Festival es posible gracias al apoyo de ACAU, Montevideo Audiovisual, Canelones Audiovisual, Sala Zitarrosa, Cine MACA, Alianza Francesa, Musitelli, La Mayor, Sin Sol, El Mar Film Sound, Artemisa Lab, Programa Cinescope, La Diaria, Montevideo Portal, TV Ciudad, CILECT, FEISAL y FilmFreeway.